sábado, 25 de septiembre de 2010

Vygotsky

http://www.youtube.com/watch?v=SmpU1lLI3UY

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

http://www.youtube.com/watch?v=sH6iAXyEWjM

Lev Semiónovich Vygotsky

 

Nació el 17 de noviembre de 1896 en la ciudad de Orsha, Rusia (actualmente, Bielorrusia) Se inscribe en medicina y luego en Leyes en la Universidad de Moscú, terminando en 1917 las dos carreras, y graduándose en 1918 En 1919 contrae tuberculosis y en 1920 es internado en un sanatorio. Sin embargo, intuyendo que su vida será breve, esta situación permite intensificar su espíritu de trabajo.

En el Instituto Pedagógico crea un laboratorio de psicología para estudiar a los niños de los jardines infantiles. De aquí obtiene material para su libro “Psicología Pedagógica” que aparece en 1926. En 1925, Vygotsky crea un laboratorio de psicología para la infancia anormal, transformado, luego, en el Instituto de Defectología Experimental.

Su obra más importante es «Pensamiento y lenguaje» (1934). En la obra de Vygotsky se encuentran presentes varios conceptos de especial relevancia que constituyen sus posiciones teóricas, tales como herramientas psicológicas, mediación e internalización, entre otras. Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó y al cual dio nombre es el conocido como Zona de Desarrollo Próximo, el cual se engloba dentro de su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo.

Su trabajo contempló a lo largo de su vida otros temas, como:

El origen y el desarrollo de las funciones mentales superiores La filosofía de la ciencia Metodologías de la investigación psicológica La relación entre el aprendizaje y el desarrollo humano La formación conceptual La relación entre el lenguaje y el pensamiento La psicología del arte El juego entendido como un fenómeno psicológico El estudio de los trastornos del aprendizaje El desarrollo humano anormal (rama que era denominada defectología)

Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de la conciencia. Lo poco que Vygotsky escribió, fue publicado durante su breve existencia o en los años que siguieron después de su muerte. Por desgracia, un clima político negativo reinaba en la entonces Unión Soviética; entre otras cosas, el partido comunista tijereteaba las pruebas y publicaciones psicológicas. Algunos de sus escritos eran contrarios a las opiniones de Stalin, por esa causa no fueron publicadas.
Aportes a la Educación y la Pedagogía
Los aportes de Vygotsky a la Psicología, constituyó su insistencia en el notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia. El pretendía explicar el pensamiento humano en formas nuevas. Rechazaba lo doctrina de la introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de los conductistas. Quería abandonar la explicación de los estados de la conciencia y referirse al concepto de conciencia; del mismo modo, rechazaba las explicaciones conductistas de los actos en términos de las acciones anteriores. Antes que descartar la conciencia (como hicieron los conductistas) o la función del ambiente, buscaba una región intermedia que diera cuenta de la influencia del entorno por sus efectos en la conciencia
Vygotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales ( autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vygotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.
Zona Proximal de Desarrollo(ZPD): Este es un concepto importante de la teoría de Vygotsky (1978) y se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros.
El ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante, dadas las condiciones educativas apropiadas. Es con mucho una prueba de las disposiciones del estudiante o de su nivel intelectual en cierta área y de hecho, se puede ver como una alternativa a la concepción de inteligencia como la puntuación del CI obtenida en una prueba. En la ZDP, maestro y alumno (adulto y niño, tutor y pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las tareas que el estudiante no podría realizar solo, dada la dificultad del nivel. La ZDP, incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en la que quienes saben más o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos para completar una empresa.


 

domingo, 12 de septiembre de 2010

PELICULA " LA CLASE" ENTRE LOS MUROS


Vemos en esta película muchas situaciones de la vida cotidiana como lo son los distintos debates que se hacen en clase para llegar a un punto o a una respuesta a cualquier interrogante que sea necesario contestar.
En esta película observamos profesores de una escuela en donde en sus escenas se basaron principalmente en la educación secundaria, y más puntualmente en un curso de grado octavo 8º.
Los profesores en general tenían una actitud de liderazgo y voluntad por orientar a un grupo creando alianzas para así lograr una educación mas profunda. Gracias a su personalidad sencilla, llenos algunos de paciencia y otros no.
El protagonista de esta historia el profesor de francés (François Begaudeau) quien tenia una personalidad o como decirlo una ‘’mascara’’ de paciencia, mucha tranquilidad en sus clases y en algunas ocasiones mostraba seguridad en las lecciones que daba, estos rasgos de su personalidad se veían reflejados en sus métodos de trabajo, ya que en el aula los estudientes resaltaban sus trabajos de reconocimiento de si mismos con un autorretrato donde podían aprender quienes eran, que les gustaba y que esperaban de la clase. En este mismo enfoque del método vemos como utilizaba clases polémicas para enseñar ya que todos y cada uno de sus estudiantes daba una opinión crítica del tema en discusión y así se aclaraban dudas entre los mismos compañeros de aula.



Para ampliar un poco la metodología del docente podemos abarcar no solo a Françoise en su labor sino a todos los profesores, por esto cabe resaltar que entre algunos colegas discutían aunque no con mucho éxito alianzas para las lecturas poniéndose de acuerdo para un texto específico, esto siendo un punto positivo pero como punto negativo vemos como los profesores se reunían para toscamente calificar de malo, muy malo o bueno a los estudiantes en las clase sin darse cuenta y detenerse a pensar que el rendimiento de un estudiante no es el mismo en todas las áreas de estudio.



En momentos de disputas o conflictos en el aula el maestro intentaba en primera instancia calmar las reacciones negativas del estudiante conflictivo, exigiendo un mínimo de respeto tanto para los estudiantes como para él, pero en el momento en el que el estudiante no se calmara y continuara con sus reacciones irrespetuosas y agresivas como lo pudimos observar en la película con Souleymane, el profesor tuvo que llegar a tomar decisiones drásticas como dirigirse con el estudiante ante el director del plantel para imponer un castigo correctivo y en dado caso que el problema o conflicto se salga de su mando por decirlo de alguna manera el estudiante se remitirá a el consejo disciplinario, el cual esta conformado por un grupo de los mismos profesores, quienes analizan el caso y se encargan de suspender al estudiante o darle un castigo ejemplar.
Abordando el tema de los estudiantes podemos decir que son personas que oscilan entre los 13 y 16 años, de clase social media y baja en su mayoría inmigrantes los cuales se encuentran en distintas situaciones tanto emocionales como económicas ya que su contexto son las calles, el colegio y en pocos momentos su hogar por esto muchos de ellos tienen actitudes de desprecio, racismo, discriminación, falta de solidaridad y tolerancia entre ellos mismos, por eso tienen muchos conflictos en el aula, en el momento de dar a conocer los puntos de vista, porque han tenido que vivir cosas muy distintas unos de los otros.



Los profesores ante los estudiantes desempeñan una labor de guías en la formación de jóvenes que necesitan un punto de apoyo para dirigirse al mundo, el enfoque de cada uno de ellos como lo es lenguaje, matemáticas, filosofía etc.… pasa a ocupar un segundo plano ya que lo fundamental para un profesor, su papel primordial es la formación de seres humanos aptos para enfrentar un mundo lleno de obstáculos, tropiezos caídas pero también triunfos y logros.



Por ultimo a manera de conclusiones vemos:



Un estudiante con su actitud puede mejorar y desmejorar el rendimiento de todo un salón y la buena reputación del docente.



A pesar de los conflictos el dialogo es el mejor consejero y la mejor solución para cualquier tipo de problema.


ESCENAS EDUCATIVAS:

1. Cuando los maestros, alumnos representantes y el rector se reúnen para establecer las pautas de evaluación.
2. Cuando el maestro realiza un llamado de atención tanto verbal como escrito a una estudiente por su conducta en clase
3. La escena donde realizan la lectura del diario de Anna Frank
4. En el momento dentro del aula de clase donde el tema central es el lenguaje y forma correcta de expresión.
5. En el momento donde uno de los estudiantes es llevado a  la coordinación por su mal comportamiento y el director del plantel habla con él.



ESCENAS PEDAGÓGICAS:
1. Al finalizar el año el maestro pregunta a sus alumnos sobre la calidad de los contenidos aprendidos en el  año
2. Cuando el maestro habla con los familiares de los alumnos acerca de su rendimiento académico.

3. El dialogo del
maestro con su estudiante (Afro) quien se rehusó a leer
4. Dos de los maestro se reúnen para determinar la metodología de la clase
5. El maestro separándose del episodio de agresión en clase, trata de dar lugar a los  procedimientos de sanción disciplinar.

ESCENAS DIDÁCTICAS:
1. Elaboración de autobiografías de cada uno de los estudiantes.

2. Cuando los estudiantes pasan al frente del salón para de defender sus ideologías
3. En el momento en que los alumnos hablan de sus habilidades y de lo que les gusta.
4. Cuestionamiento a los estudiantes sobre las palabras no entendidas dentro del texto.
5. Debates sobre las posibilidades evaluativas, el proceso de formación de los alumnos
 

MAPA CONCEPTUAL LIBRO FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA CAP. III

APRENDIENDO A APRENDER

http://www.hdluna.com.ar/EEDU_Novak-Gowin_Unidad_1.doc

MAPA CONCEPTUAL LIBRO FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA CAP. II

MAPA CONCEPTUAL LIBRO FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA CAP. I

INTELIGENCIAS MULTIPLES



Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MAS CULTURAS.

La importancia de la definición de Gardner es doble:
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.


Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.


Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético.


Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.


Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas o de gente emocionalmente inteligente.


DESARROLLO
IDEAS BASICAS SOBRE LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO.


Las habilidades del pensamiento son requisito para aspirar a una educacion de calidad.


Para solucionar problemas en todos los ambitos de la vida se necesitan las habilidades del pensamiento.


La inteligencia implica la habilidad necesaria para solucionar problemas o elaborar productos y/o servicios que son de importancia en el contexto cultural.


Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:





Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.



Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.



Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.



Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.



Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.



Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.



Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.



La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.



Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.



Naturalmente todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizajeno hay tipos puros y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc.



Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás.



Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprendan de la misma manera.



http://www.monografias.com/trabajos12/intmult/intmult.shtml

HOWARD GARDNER




Howard Gardner

(1943 - )
Nació en Estados Unidos hace 58 años. Hijo de refugiados de la Alemania nazi, es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las múltiples inteligencias, basada en que cada personatiene -por lo menos- ocho inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. Investigador de la Universidad de Harvard, tras años de estudio ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE.UU.


Gardner, neuropsicólogo, es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicinade Universidad de Boston .

En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer americano que recibió el Premio de Educación GRAWMEYER de la Universidad de Louisville.


En 1993 publicó su gran obra La inteligencia múltiple; en 1997, Mentes extraordinarias. Además, escribió quince libros -Arte, Mente y cerebro; La mente no escolarizada; Educación artística y desarrollo humano y La nueva ciencia de la Mente, entre otros títulos- y varias centenas de artículos

http://www.monografias.com/trabajos12/intmult/intmult.shtml

HANS-GEORG GAMADER

"Hans-Georg Gadamer (Marburgo 11 de febrero de 1900 – Heidelberg 13 de marzo de 2002) fue un filósofo alemán especialmente conocido por su obra Verdad y método (Wahrheit und Methode) y por su renovación de la Hermenéutica.



Es el fundador de la Escuela Hermenéutica. Sostenía que la interpretación debe evitar la arbitrariedad y las limitaciones surgidas de los hábitos mentales, centrando su mirada en las cosas mismas, en los textos. Afirma que siempre que nos acercamos a un texto lo hacemos desde un proyecto, con alguna idea de lo que allí se dice. A medida que profundizamos la lectura, este proyecto va variando y se va reformulando según la lectura nos vaya confirmando o alterando nuestra precomprensión. Como este proceso puede prolongarse al infinito, nunca podemos afirmar que hemos dado la interpretación última y definitiva.


El proyecto filosófico gadameriano, tal como queda definido en Verdad y método, fue elaborado en relación directa con la hermenéutica filosófica. El logro de Gadamer residiría en descubrir y mostrar la naturaleza de la comprensión humana a nivel teórico-metodológico: la verdad está íntimamente ligada al método y no puede considerarse una sin la otra. Gadamer fue muy crítico con los dos enfoques metodológicos que se emplean en las ciencias humanas (Geisteswissenschaften). Por un lado, fue crítico con los enfoques modernos que buscan modelar el método de las ciencias humanas en base al método científico. Por otro lado, también es crítico con el método tradicional de las humanidades cuyo enfoque se hace explícito en la obra de Wilhelm Dilthey, quien creía que para lograr una interpretación correcta de un texto era necesario desentrañar la intención original que manejaba el autor cuando lo escribió.


En contraste con estas dos posiciones Gadamer sostiene que la gente tiene una conciencia históricamente moldeada, esto es, que la conciencia es un efecto de la historia y que estamos insertos plenamente en la cultura e historia de nuestro tiempo y lugar y, por ello, plenamente formados por ellas. Así interpretó que un texto comprende una «fusión de horizontes» donde el estudioso encuentra la vía que la historia del texto articula en relación con nuestro propio trasfondo cultural e histórico. Al contrario que muchas de las obras canónicas de la hermenéutica filosófica, la obra de Gadamer, Verdad y método, no pretende ser una declaración programática de un nuevo método hermenéutico de interpretación de textos. Verdad y método pretende ser una descripción de lo que hacemos permanentemente cuando interpretamos cosas, incluso desconociendo que dicho proceso de interpretación se está produciendo.


Tanto la versión original de la obra en idioma alemán titulada Wahrheit und Methode como la versión inglesa Truth and Method han sido revisadas por el propio autor y se consideran igualmente válidas. La edición alemana de la obra contiene un compendio de trabajos posteriores donde Gadamer elabora algunos de sus argumentos y discute las ideas centrales de Verdad y método. Finalmente, un ensayo de Gadamer sobre Paul Celan, titulado ¿Quién soy yo, quién eres tú?, es considerado por muchos autores, incluido Heidegger y Gadamer, como el segundo volumen y continuación de los argumentos esbozados en Verdad y método.


Gadamer no sólo es conocido por sus estudios acerca de hermenéutica sino que también se dedicó con intensidad a estudios relacionados con la cultura de la Grecia clásica. Sus inicios intelectuales están íntimamente ligados al estudio de la obra de los clásicos griegos, entre ellos, destaca con particular intensidad su labor dedicada a la obra de Platón. Dicha ocupación por la filosofía griega fue interrumpida en 1933 por "prudencia política", pues tales estudios iban referidos a la teoría sofística y platónica del Estado: Gadamer no quería tener ningún tipo de enredo con las autoridades nazis por trabajos explícitamente de carácter político. Así, se publicaron sólo aspectos parciales bajo el nombre de Plato und die Dichter (Platón y los poetas) (1943) y Platos Staat der Erziehung (El Estado como educador en Platón) (1942). Estos trabajos son considerados por algunos de mayor importancia que sus incursiones en el campo de la hermenéutica.


Los prejuicios como realidad histórica del ser


Todo individuo pertenece a una sociedad y por lo tanto está inmerso dentro de una tradición, esta tradición a la vez configura en él una serie de prejuicios que le permiten entenderse en su contexto y su momento histórico, de allí que el individuo tenga su realidad histórica en sus prejuicios.


Para Gadamer todo acercamiento a un texto significa ir al encuentro de otro de un "tú", y este encuentro debe ser un momento de apertura para poder entrar en diálogo en el que tanto el "yo" como el "tú" entran en relación. Frente al texto no cabe neutralidad ni autocancelación, “sino que incluye una matizada incorporación de las propias opiniones previas y prejuicios”.


Para la Ilustración, todo prejuicio significa un juicio sin fundamento alguno. La Ilustración propone el uso de la razón para poder liberarnos de la tiranía de la autoridad, hay que atreverse a pensar por sí mismo. La Ilustración busca decirlo todo desde la razón. La tradición se convierte entonces para la Ilustración lo que para la ciencia son los sentidos, causa de error al momento de comprender las cosas tal cual son. La Ilustración tiene un prejuicio y es “el prejuicio contra todo prejuicio y con ello la desvirtuación de toda tradición” . En la Ilustración alemana los únicos prejuicios que se aceptan son los de la tradición cristiana.


Gadamer recupera el sentido constructivo del término prejuicio y lo coloca como parte importante de todo el armazón cognitivo del individuo, para él “prejuicio quiere decir un juicio que se forma antes de la convalidación definitiva de todos los momentos que son objetivamente determinantes”.


"La ciencia histórica del siglo XIX es el fruto más soberbio de la Ilustración y por ello supone una ruptura con la continuidad de sentido de la tradición", pero debemos buscar entender el proceso histórico sobreponiéndonos incluso al prejuicio de la Ilustración y así comprender la finitud de nuestro ser y de nuestra conciencia histórica. Para Gadamer la razón es real e histórica, está dada no de manera espontánea sino que aparece “siempre referida a lo dado en lo cual se ejerce”, todo individuo se desenvuelve dentro de la historia a la cual pertenece y de la cual no puede escarpar debido a las relaciones de configuración de su ser en función a ella. El individuo es un ser histórico-espacio-temporal.


Este individuo histórico por tanto no puede entenderse desde el paradigma de la Ilustración, ante él actúa también la autoridad que es aceptada en un acto racional y de libertad. La autoridad es legítima en cuanto el individuo acepta su limitado ser y confía en un TÚ que conoce mejor y más que él. Una forma de autoridad que subyace y se manifiesta anónimamente es la tradición, que determina en gran medida nuestras acciones y comportamiento. Esta se recibe en el proceso educativo y llegada la madurez se unifica con los propios criterios y decisiones. Esta autoridad, la de la tradición, se hace acción en las costumbres, las cuales se adoptan libremente y “determinan ampliamente nuestras instituciones y comportamientos”.


De este modo el individuo que pertenece a cualquier forma institucional, esta delimitado en su comportamiento por una tradición, la cual confiere a éste un conjunto de prejuicios con los cuales entiende y se entiende a sí mismo dentro del proceso histórico que vive, los prejuicios son componentes a la realidad histórica de todo individuo y le confieren categorías a priori para comprender, este comprender es una integración del pasado y del presente que se expresa en muchas formas culturales y que son indesligables del proceso histórico, de este modo los prejuicios, en el individuo, son la realidad histórica de su ser."

Tomado de Wikipedia

CONCEPTUALIZACIÓN

Tanto padres como maestros desde el preescolar tiene la idea de que el niño sólo aprende estando sentado en una silla con un libro en la mesa o con un adulto (no necesariamente un profesor) que le va diciendo las diferentes nociones que deberá aprender.



Si bien el estar sentado y escuchar es una habilidad que favorece el desarrollo de la atención, no significa que es la mejor forma de permitir que el niño emplee todas las habilidades intelectuales que posee ya que él necesita no sólo recibir información sino también descubrirla por sí mismo.



Si hablamos de la primera infancia es muy común escuchar que si deseamos que el niño aprenda debemos ser constantes y perseverantes en aquello que deseamos enseñar lo cual significa que la repetición es un recurso que favorece a la memoria y por tanto al aprendizaje y esto es verdad.



Sin embargo, el que una información se repita no significa que deba ser siempre de la misma forma, es ahí cuando se deben tener en cuenta las cinco puertas o puntos de acceso al conocimiento que son las siguientes:


1. Narrativo: a través de la narración el niño hace uso de los diferentes medios de expresión como son el lenguaje oral, gestual o escrito. Con ella se busca desarrollar la comunicación, aspecto importante que permite evidenciar los aprendizajes adquiridos.


2. Fundacional: aquí el niño es capaz de formularse planteamientos que lo llevan más allá de lo que ve. Con ella se busca lograr un nivel de abstracción, necesario para el descubrimiento de nuevos aprendizajes, esto favorece el desarrollo de la imaginación.


3. Lógico Matemático: a través del razonamiento matemático el niño hace uso de nociones espaciales, nociones de cantidad, relaciones, comparaciones, entre otras nociones. La actividad lógica matemática contribuye al desarrollo del pensamiento creativo.


4. Experimental: durante la primera infancia el pensamiento del niño es concreto necesita de la experiencia directa con su cuerpo y con los objetos para lograr aprendizajes significativos, por lo tanto cuanto mayor sea el material concreto que el niño logre manipular su aprendizaje será mucho más sencillo.


5. Estético: todo aprendizaje que se desea introducir en el niño debe hacer de forma motivadora que sea atractivo a los sentidos, una de las características de los niños en sus primeros años es que son sensoriales, sus aprendizajes parten de aquello que ve, escucha, huele, saborea o toca y si lo que se le ofrece no le es atractivo simplemente será un aprendizaje perdido.


Si un mismo aprendizaje lo enfocamos considerando las cinco puertas de acceso al conocimiento estaríamos ofreciéndole al niño diferentes formas de adquirirlo y a la vez se estaría reforzando en diferentes oportunidades.

Tema General: El Desarrollo De La Inteligencia en los niños a través de la Didáctica

OBJETIVO GENERAL

Generar y Construir una herramienta metodológica que permita el desarrollo de la inteligencia en los niños a través de la Didáctica por medio de juego, logrando así el incremento en las capacidades de los niños para su desenvolvimiento en la sociedad.


Objetivos Específicos

Proporcionar enlaces e información sobre el desarrollo de la inteligencia en la infancia.


Desarrollar por medio del juego las capacidades sin explorar de los niños.


Contribuir al mejoramiento de las practicas educativas y a la calidad de la educación infantil.

Realizar y promover una investigación básica y aplicada en el campo de la educación y la pedagogía para la infancia.


DELIMITACIÓN

Mi propósito es poder desarrollar practicas de métodos de aprendizaje por medio del juego con niños de 4 a 6 años, en el colegio castilla, de la cuidad de Bogotá, ubicado en la localidad octava de Kennedy, en el barrio Castilla.

sábado, 11 de septiembre de 2010

MI PEOR MAESTRO

El peor maestro que tuve en bachillerato fue el señor Germán Gómez lo llamábamos “Mario Bros”, se parecía mucho, tenía un bigote igualito y ni que decir de su estatura, siempre llegaba con vestido de sastre, zapatos negros elegantes y una bata blanca encima.
Su metodología era aburridísima, siempre la misma, llegaba a mirar el libro y comenzaba a llenar el tablero por todos lados, en un desorden tremendo, que luego no entendía ni él, nos explicaba el tema y dejaba la tarea.

Me imagino que él prepararía las clases con anterioridad, pero no le entendíamos nada y siempre teníamos que mirar cómo aprender aparte, él no tenía ninguna comunicación con los estudiantes, no le gustaba hablar con nadie en el colegio.

Lo considero mi peor profesor porque simplemente le interesaba cumplir con un horario en el colegio, sin importarle si le entendíamos lo que decía, lo que explicaba, nunca preguntaba si teníamos dudas, no daba explicaciones y para completar tuve que soportarlo dos años seguidos pues fue mi profesor en decimo y en once, me dicto calculo y trigonometría